
Conferencia para conmemorar el día de la afrocolombianidad
“El chontaduro es una cadena productiva”

Luis Carlos Pardo.
Palmira, Valle, , May. 22 – Agencia de Noticias UN– El chontaduro es la fuente laboral y comercial de más de 10.000 mujeres afrodescendientes de ciudades como Cali, Palmira, Armenia y Pereira, entre otras. Su importancia económica y social se debe a que genera toda una cadena productiva que abarca agricultores, productores, intermediarios, transportadores, vendedores de insumos y platoneras.

Este fruto, que se produce en un hábitat selvático y que se cultiva en niveles muy calientes y húmedos, fue uno de los temas de las conferencias dictadas en la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, en un evento impulsado por el colectivo de estudiantes Palenkun, con el objetivo de conmemorar los 158 años del fin legal de la esclavitud en Colombia.
El encargado de explicar a los asistentes la importancia que posee este fruto no sólo a nivel económico, sino cultural y nutritivo, fue Luis Carlos Pardo, investigador asociado del Instituto de Investigaciones Asociadas del Pacífico – IIAP. “El chontaduro es la base económica fundamental para los agricultores de múltiples cuencas de la Costa Pacífica, aunque también se estáa cultivando en la región aamazónicas como el Putumayo y en algunas regiones andinas como el Cauca y Risaralda, debido a la decadencia económica y la baja productividad de otros cultivos”, afirmó el investigador.

“El chontaduro es el generador de empleo de cientos de personas que forman parte de la cadena de intermediarios de producto, y además forja un mercado que se calcula entre cinco a seis millones de dólares por año, en la forma de fruta fresca o cocida”, añadió Pardo.
Igualmente, durante la conferencia Pardo afirmó que, sin el chontaduro los índices de desempleo, de inserción económica y laboral serían mínimos en muchas ciudades de los departamentos donde se cultiva y consume el fruto. “Es los que hemos visualizado, el impacto profundo que tiene el chontaduro como generadors de fuentes de ingresos directamente para las comunidades base de la pirámide social”, destacó Pardo.
El objetivo de Palenkun y del investigador es articular a la Universidad, entendida no sólo como generadora de conocimiento, sino como líder de la cadena agroambiental de la cadena del chontaduro. “Aquí no sólo se trata del tema fitotéecnico – fitosanitario, donde el cultivo tiene mucho problema, más que eso es necesario identificar alternativas productivas que disminuyan eal costo ambiental que tienen las practicas agrícolas, que en este momento se adelantan con alta incidencia de productos químicos”, concluyó el ponente.

Palenkun es un grupo integrado por 15 estudiantes afrodescendientes, que nació con el objetivo de reconocerse étnicamente, comprender su historia y desarrollar proyectos para mejorar la calidad de vida de sus comunidades.