En este 2019-1 como colectivo, le
damos la bienvenida a cada uno de nuestros hermanos Afro de distintos lugares
del país, que llegan a la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, con el propósito
de salir hacia a delante y generar un cambio positivo en la sociedad, comunidad
y región que los representa. Fue una excelente jornada, en la cual se pudo analizar
la presencia de nuestra comunidad Afro en la sede Palmira. “RESISTIMOS… Y AQUÍ
ESTAMOS… ESTUDIANTES… AFROCOLOMBIANOS”.
viernes, 12 de abril de 2019
martes, 10 de septiembre de 2013
ESTE JUEVES INICIA LA TERCERA CUMBRE MUNDIAL AFRO EN CALI Y CARTAGENA
- Más de 800 ministros, legisladores, alcaldes, concejales y líderes sociales se congregarán entre el 12 y 18 de septiembre para debatir las fórmulas del desarrollo y la integración económica, cultural y académica de la diáspora africana.
- En unas 40 conferencias, paneles, encuentros y mesas redondas, que hacen parte de la agenda de trabajo de la cumbre, los líderes afro del mundo profundizarán en la integración económica, comercial, cultural, social, deportiva, académica y espiritual de la diáspora africana.
Más de 800 ministros, legisladores, alcaldes, concejales y líderes sociales participarán de la Tercera Cumbre Mundial de Mandatarios Afro que comienza este 12 de septiembre en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en Cali.
En unas 40 conferencias, paneles, encuentros y mesas redondas, que hacen parte de la agenda de trabajo de la cumbre, los líderes afro del mundo profundizarán en la búsqueda del diálogo político y la cooperación internacional para el desarrollo y la integración económica, comercial, cultural, social, deportiva, académica y espiritual de la diáspora africana.
Al encuentro, que cuenta con el apoyo y la participación del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, y varios altos funcionarios de su Gobierno, asistirán personajes de influencia mundial como el presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, y los ex presidentes de Sudáfrica, Thabo Mbeki, sucesor de Nelson Mandela; de Brasil, Ignacio Lula Da Silva, y de Colombia, Ernesto Samper Pizano, entre otros.
Además de los debates y propuestas formales sobre gobernabilidad y etnicidad para el desarrollo económico con inclusión social, en la cumbre se desarrollarán ruedas de negocios; eventos culturales y sociales, como exposiciones y ventas de pintura y de fotografía, escultura, artesanías y desfiles de modas. También están programadas visitas a poblaciones afro emblemáticas del país, como San Basilio de Palenque y La Boquilla, entre otras, en Cartagena.
Dos ciudades afro
La cumbre se inicia el 12 de septiembre, en Cali, y se desarrollarán en esta ciudad eventos hasta el día 16.
Los días 17 y 18 de septiembre, las conferencias, paneles, mesas redondas y otras actividades se trasladan al Centro de Convenciones de Cartagena, donde será clausurada la cumbre y se anunciará el país sede del cuarto encuentro.
La cumbre de Colombia es liderada por la Asociación de Alcaldes Afroamericanos que aglutina a 689 alcaldes en Estados Unidos, y por la Asociación de Alcaldes Afrocolombianos (Amunafro), que agrupa a 215 alcaldes.
Colombia es el tercer país con mayor población afrodescendiente de la diáspora africana, después de Brasil y Estados Unidos. Existen más de 10 millones de personas, que corresponden al 20 por ciento del total nacional, de los cuales cerca de 4,5 millones se auto-reconocieron como tal en el último Censo Nacional de Población, realizado en 2005.
Tomado de: cumbremundialalcaldesafro.com
CONGRESO NACIONAL AUTONOMO DEL PUEBLO NEGRO AFROCOLOMBIANO PALENQUERO RAIZAL, QUIBDÓ 2327 DE AGOSTO DE 2013
El Congreso Nacional Autónomo del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal,
es una iniciativa propia del Movimiento Social Afrocolombiano, que surge ante la grave crisis en la implantación de los derechos del Pueblo Negro de Colombia, mediada por la dispersión organizativa, débil, intervenido y excluyente esquema de participación en tanto las Comunidades Negras de Colombia como Grupo Étnico.
El Congreso Nacional Autónomo del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal,
busca:
● Un espacio nacional autónomo de las expresiones organizativas Negras,
Afrocolombianas, raizales y palenqueras, como mecanismo de interlocución legítima, incluyente, democrática y representativa entre las Comunidades Negras y el Estado Colombiano, concertada, estructurada y puesta en marcha.
● Una propuesta de reglamentación de la Comisión Consultiva de Alto Nivel, prevista en el artículo 45 de la Ley 70 de 1993, como mecanismo de seguimiento a los desarrollos de esta Ley y a su reglamentación, concertada.
● Un protocolo o instrumento para la aplicación del derecho fundamental a la consulta previa en territorios y poblaciones afrocolombianas.
● Una hoja de ruta y propuestas para la la reglamentación integral de los capítulos IV, V, VI y VII de la Ley 70 de 1993.
● Una hoja de ruta para la realización de la consulta previa de los siguientes proyectos de ley: Ley de Tierras y Desarrollo Rural, Ley de las Corporaciones Autónomas Regionales, Ley del Código Minero y Ley
estatutaria de Acciones Afirmativas para las comunidades Afrocolombianas.
● Una agenda afrocolombiana con su respectivo Plan de Acción para ser ejecutado en la vigencia 2013 – 2014, debidamente concertada y que responda a losdesafíos del Pueblo Negro, Afrocolombiana, Palenquero y Raizal.
● Un balance de la situación humanitaria del Pueblo Afrocolombiano , propuestas y mecanismos para tramitar la implementación de medidas que contribuyan a prevenir y resolverla.
● Acuerdo para la conmemoración del Tricentenario de la primera libertad afrocolombiana
El Congreso Nacional Autónomo del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal,
es una iniciativa propia del Movimiento Social Afrocolombiano, que surge ante la grave crisis en la implantación de los derechos del Pueblo Negro de Colombia, mediada por la dispersión organizativa, débil, intervenido y excluyente esquema de participación en tanto las Comunidades Negras de Colombia como Grupo Étnico.
El Congreso Nacional Autónomo del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal,
busca:
● Un espacio nacional autónomo de las expresiones organizativas Negras,
Afrocolombianas, raizales y palenqueras, como mecanismo de interlocución legítima, incluyente, democrática y representativa entre las Comunidades Negras y el Estado Colombiano, concertada, estructurada y puesta en marcha.
● Una propuesta de reglamentación de la Comisión Consultiva de Alto Nivel, prevista en el artículo 45 de la Ley 70 de 1993, como mecanismo de seguimiento a los desarrollos de esta Ley y a su reglamentación, concertada.
● Un protocolo o instrumento para la aplicación del derecho fundamental a la consulta previa en territorios y poblaciones afrocolombianas.
● Una hoja de ruta y propuestas para la la reglamentación integral de los capítulos IV, V, VI y VII de la Ley 70 de 1993.
● Una hoja de ruta para la realización de la consulta previa de los siguientes proyectos de ley: Ley de Tierras y Desarrollo Rural, Ley de las Corporaciones Autónomas Regionales, Ley del Código Minero y Ley
estatutaria de Acciones Afirmativas para las comunidades Afrocolombianas.
● Una agenda afrocolombiana con su respectivo Plan de Acción para ser ejecutado en la vigencia 2013 – 2014, debidamente concertada y que responda a losdesafíos del Pueblo Negro, Afrocolombiana, Palenquero y Raizal.
● Un balance de la situación humanitaria del Pueblo Afrocolombiano , propuestas y mecanismos para tramitar la implementación de medidas que contribuyan a prevenir y resolverla.
● Acuerdo para la conmemoración del Tricentenario de la primera libertad afrocolombiana
Este Sábado 7 de septiembre de 2013 en la ciudad de Cali se llevo a cabo la segunda versión del CONSEJO LABORAL AFROCOLOMBIANO, en donde se tocaron puntos como las condiciones laborales de nosotros los afros a nivel nacional e internacional, las nuevas ofertas de empleo abiertas para la comunidad afrocolombiana en general, obviamente palenkun hizo presencia activa ya que en su primera versión hicimos parte activa en el equipo logístico
Charla: "Proceso de becas condonables para afrocolombianos otorgadas por el ICETEX" en Belleza Afro. Dictado por las organizaciones Somos Identidad, Palenkun, Palenke del Cauca y la Fundación Belleza Afro Social.
Dia: Sabado 6 de julio de 2
013
Semana de la afrocolombianidad
30 de mayo de 2013
En este día contamos con la fortuna de tener a nuestro grupo hermano Palenke Universitario del Cauca, y también a Maria Genith Pereira, se realizo un intercambio de saberes y un conversatorio en procesos organizativos, enfocándose en la importancia de la difusion por medios virtuales de estos logros en los procesos al interior de nuestras comunidades.
30 de mayo de 2013
En este día contamos con la fortuna de tener a nuestro grupo hermano Palenke Universitario del Cauca, y también a Maria Genith Pereira, se realizo un intercambio de saberes y un conversatorio en procesos organizativos, enfocándose en la importancia de la difusion por medios virtuales de estos logros en los procesos al interior de nuestras comunidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)